Por: Profesor Maximiliano Gracia Hernández
Marzo del 2019 y septiembre del 2020 fue el periodo negro de la economía mexicana, el Covid-19 mostró su impacto en México, pero a partir de ese último mes, la recuperación de la economía mexicana retoma su rumbo y se inicia un periodo de lenta recuperación, con un punto máximo en julio del 2024, fecha en la cual inicia un periodo de caída en los niveles de crecimiento económico.
Desde el año 2020 el desempeño de la economía mexicana ha sido alarmante, considerar que las caídas del ciclo han sido por cuestiones externas, pero también por decisiones internas, el descenso económico del año 2000 y del 2008, fueron resultado de factores externos, los cuales llevaron a una caída de la economía mexicana, pero la del año 2018 fue particularmente resultados de la desconfianza empresarial con la llegada de AMLO al poder y, por los temas de consolidación fiscal.
Hay un punto importante de reflexión y análisis, si observamos las tasas de crecimiento de Estados Unidos y México, históricamente hemos detectado su cercana identidad, por ejemplo, la tasa de crecimiento de Estados Unidos y de México durante la década 2008 al 2018 fue de 1.8 y 1.7 respectivamente; sin embargo, el periodo 2018 a 2024 muestra una divergencia entre el crecimiento de ambos países, los datos que tenemos son 2.2% de crecimiento en Estados Unidos y 0.8% en México, la pregunta es, ¿qué sucedió en esos años?, la hipótesis es la mala estrategia que se le dio a la pandemia en México, lo cual impactó a la economía mexicana más que a la de Estados Unidos.
Los años 2022 y 2023 fueron de crecimiento modesto, pero del cuarto trimestre del 2023 al cuarto trimestre del 2024, se dio una desaceleración en la economía mexicana. Para el primer trimestre del 2025 tan solo se tuvo un crecimiento del 0.2%
Observamos en la economía mexicana crecimientos mediocres. La gobernadora del Banco de México informó una reducción del PIB para el 2025, crecimiento que será tan sólo del 0.1%. Sería injusto no pensar que el fenómeno Trump influye en el clima de negocios de los inversionistas en México, por ello, es importante disminuir la dependencia comercial, laboral y financiera con los Estados Unidos.
Perspectivas para el 2025: se espera una revaluación en el tipo de cambio de México, el cual llegará a 18.50, incertidumbre por el fenómeno Trump, proteccionismo de Estados Unidos, pero el proteccionismo será tan fuerte o tan débil, dependiendo de las negociaciones de Estados Unidos con China; el consumo interno tendrá un crecimiento mediocre, particularmente resultado de los apoyos públicos, los subsidios y las becas; el mercado laboral cerrado con bajos salarios, y es que el empleo ha estado estancado desde el 2023. En el caso de la inversión del sector público, éste ha descendido desde el tercer trimestre del 2023.
La inversión privada seguirá estancada en lo que resta del 2025, resultado del fenómeno Trump; las perspectivas de las reglas del T-MEC en el 2026 harán su efecto, las presiones que recibamos de Estados Unidos para disminuir las relaciones comerciales con China, podrán tener un impacto.
En el tema de las tasas de interés, éstas se han incrementado en México por la incertidumbre. El consumo creciendo menos; la demanda privada descenderá, los ingresos del gobierno caerán y, por ende, el gasto público disminuirá. Se prevé que la tasa potencial tendrá una caída para el 2026.
El bajo crecimiento económico es resultado de las malas estrategias de política macroeconómica y, por factores estructurales, dentro de las que destacan la falta de una política industrial, baja inversión pública, deterioro de las instituciones, etcétera.
En resumen, si seguimos con las mismas políticas económicas, los resultados serán los mismos.
Maximiliano Gracia Hernández Profesor Investigador
Correo: info@elcolegiodehidalgo.edu.mx
Facebook:El Colegio del Estado de Hdalgo
X:@elcolegiohgo