Tus derechos
ONU: 80 años siendo brújula de los derechos humanos y la dignidad global

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple esta semana su octogésimo aniversario, desde la entrada en vigor de la Carta fundacional un 24 de octubre de 1945, cuando los países firmantes —México incluido—plasmaron su compromiso de construir un mundo pacífico, con justicia y derechos para todas las personas. Desde ese momento, se erigió no solo como una organización diplomática, sino como un sistema global de protección, articulación y promoción de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz internacional (ONU, 2025).

Entre los hitos más esenciales en la historia de su labor se puede destacar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos, el desarrollo del derecho internacional humanitario a través de sus diversas agencias, así como la formulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su seguimiento a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se encuentran vigentes, también llamados Agenda 20-30, que han permitido establecer parámetros y fijar metas sobre desigualdad, alimentación, salud y equidad por mencionar algunos. Sumemos ahora que, ante los conflictos armados más complejos, la organización ha sido un foro para el diálogo, la mediación, la cooperación para el desarrollo y los mecanismos de rendición de cuentas; como señala Muñoz de Cote (2011), Naciones Unidas es sostenida e impulsada por sus miembros, comprometidos con el respeto a la igualdad soberana, la solución pacífica de las controversias internacionales; en este sentido el debilitamiento del sistema multilateral incrementa el riesgo de confrontaciones bélicas y erosiona los derechos básicos de las personas. Para activistas y organizaciones de la sociedad civil, la ONU ha significado un respaldo normativo y simbólico: un lenguaje compartido que trasciende desde lo internacional hasta lo local, y que exige corresponsabilidad para que los derechos humanos no queden en la letra muerta de los tratados.

Hablemos ahora desde una conexión local; si la ONU establece el marco, las comisiones estatales —como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH)— lo traducen en acciones concretas. Promover la justicia, proteger la dignidad, capacitar a personas defensoras y funcionariado público, acompañar a víctimas, emitir recomendaciones, supervisar actuaciones u omisiones de autoridades: todas estas son funciones que se enuncian tanto en la Ley Estatal de Derechos Humanos, como en el Reglamento que nos rige, y a su vez, éstas encuentran su fundamento en la Carta de las Naciones Unidas. La CDHEH, como órgano autónomo, actúa como puente entre el alcance universal de la ONU y las realidades cotidianas de Hidalgo. Cuando la CDHEH acompaña a una persona que sufrió discriminación, cuando verifica que una autoridad no repita conductas violatorias, o cuando promueve la educación en derechos humanos con perspectiva de género, está haciendo visible ese compromiso global al que la ONU convoca. Es un ejemplo de que los derechos humanos no solo se defienden en Ginebra o Nueva York, sino en cada barrio, colonia, ranchería, municipio y estado.

Y… ¿Qué sería del mundo sin la ONU?

Sin esa plataforma común de diálogo, seguramente existirían otras condiciones para la consecución de los derechos, quizá los avances hubieran tardado más en llegar… o algunas regiones vivirían aún sin mecanismos de protección que trasciendan sus fronteras nacionales. Sería un mundo fragmentado, posiblemente las vulneraciones quedarían al arbitrio del poder local sin supervisión, sin norma y sin memoria.

La ONU es un ente perfectible, ya que está conformada por personas —lo sabemos—, pero su existencia ofrece un marco de esperanza y responsabilidad compartida. Y en ese marco, instituciones como la CDHEH son parte medular de la promesa de dignidad para todas, todos y todes.

Fuentes consultadas:

Organización de las Naciones Unidas. (2025). Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/un-day

Muñoz de Cote, A. (2011). Derecho Global, una nueva alternativa / Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 7, número 12, 2011.
Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-posgrado-derecho/article/view/17242/15451