Como parte del manejo y uso eficiente de la energía, Edgar Peralta Sánchez, investigador en ingeniería de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), sugirió al gobierno del estado que el Sistema Red de Transporte Articulado (RUTA) se pueda electrificar.

En entrevista con Síntesis, explicó que ese tipo de transporte tiene una particularidad el cual circula por el carril confinado, entonces mediante unos “ultracapacitores” podría ser eléctrico.

El investigador explicó que sería convertir un autobús del RUTA a eléctrico sin que se tome la energía de un alambre colgante; si no que, el camión en lugar de usar baterías, usaría el ultracapacitor.

“Este elemento se llama ultracapacitor”, el cual definió el experto, es capaz de cargar energía diez veces más rápido. “Imagínate al RUTA llega a una estación y para llegar a la siguiente estaríamos hablando de dos o tres kilómetros quizá, a eso se le denomina autonomía”.

Por lo tanto, para dicha autonomía, indicó que se podría lograr eso no con baterías, si no con ultracapacitores, “cada que llega a la siguiente estación, en lo que bajan y suben los pasajeros ya se cargó, y así puede ir en cada estación”, reiteró.

Subrayó que no es que ese sistema se convierta en un trolebús, si no que un autobús eléctrico usando ese tipo de capacitores, no baterías.

Entre las ventajas que tendría, Peralta Sánchez precisó que serían cero emisiones de contaminantes, eléctrico, y “nos colocarían entre las ciudades más modernas también”.

Para ello, pidió una vinculación del gobierno del estado con las universidades, en este caso, con la investigación que se hace en la Upaep, ya que con este proyecto -dijo- se podría ahorrar hasta un 20 por ciento del costo de lo que hoy se paga en combustible y electricidad del RUTA.

Este tipo de proyectos, dijo, son pertinentes con lo que se requiere hoy en día en México, es desarrollar tecnología propia, que tenga impacto social, como el hacer uso eficiente de la energía y disminuyendo las emisiones de CO2.

Aprovechan energía del Metro

Lo anterior se desglosaría como parte de la Red de Inversores de Potencia para la Recuperación de Energía en el Metro de la Ciudad de México, en el cual el investigador trabaja.

Eso tiene como objetivo reducir el consumo eléctrico de los trenes mediante, como su nombre lo indica, un sistema de recuperación de energía basado en inversores de potencia y así disminuir los costos de operación y contribuir a la reducción de contaminantes emitidos.

Con ello se pretende recuperar la energía regenerada durante el frenado del tren, almacenarla y después devolverla a los trenes cuando estos comienzan a moverse. Actualmente con este desarrollo se puede ahorrar energía hasta por 6 mil kilowatts hora por mes, dejando de emitir el correspondiente dióxido de carbono asociado en la producción de esta electricidad. El escalamiento de la instalación de esta unidad ahorradora podría representar hasta un 20% de ahorro en la facturación anual por el pago de energía eléctrica.

Dicho proyecto ha tenido un proceso de trabajo de tres años, en las instalaciones del Laboratorio de Conversión de Energía, todas las pruebas y modelos se realizaron ahí, ya que es un laboratorio en el que se desarrollan proyectos de investigación y desarrollo tecnológico ligados con el almacenamiento, la generación y el uso eficiente de la energía eléctrica, este proyecto se enmarca en este último.

El entregable de este proyecto es un prototipo que está a un paso de ser escalable, es decir que sea comercial, recientemente fue llevado a la estación Zaragoza del metro en la línea uno, “tenemos que validarlo en las instalaciones finales para corroborar que todo funciona adecuadamente, quedó instalado y días después se realizaron pruebas que complementaron a las realizadas en el laboratorio y que fueron satisfactorias”.

“Ha sido una buena experiencia, a mí me causa satisfacción la confianza que genera nuestro trabajo para que nos permitan hacer pruebas en el metro de la Ciudad de México”, comenta el Doctor Edgar, porque para él y los estudiantes es un compromiso de alto impacto, con las instituciones y con la sociedad.

“Yo siempre he creído en hacer investigación y desarrollo tecnológico, los cuales los que estamos haciendo son pertinentes”, agregó el investigador en ingeniería de la Upaep.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here