Escrito por: Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani

La supervivencia del náhuatl y el otomí a pesar del olvido y abandono oficial

Al momento de la invasión de la república de Tlaxcallan por parte de los españoles, en los altepeme (cabeceras o ciudades) del centro sur, se hablaba y se sigue hablando el idioma náhuatl, mientras en el norte y noreste se hablaba y se sigue hablando el otomí. Son las lenguas maternas originarias de lo que es hoy el estado de Tlaxcala, que sobreviven en la actualidad a pesar del olvido y abandono del gobierno estatal.

Es importante reflexionar sobre la importancia de dichas lenguas dado que son patrimonio cultural, no sólo de las y los tlaxcaltecas sino de todo el país y la humanidad, como son todas las lenguas maternas. La importancia de las diversas lenguas de México y todo el mundo se ve reflexionada en el hecho de que cada año, el día 21 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Además, el año 2019 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

En varias comunidades del estado de Tlaxcala, en la actualidad se sigue hablando la lengua náhuatl. Sin embargo, es bien sabido que el idioma del pueblo Yumuh sólo se habla en la actualidad en la comunidad de San Juan Ixtenco. En particular, en las comunidades ubicadas alrededor y en las faldas de la Matlalcuayetzin, se siguen preservando no sólo la lengua materna, sino además formas de organización comunitarias diferenciadas, bailes ancestrales como es el xochipitzahuac, y diversos elementos culturales que definen a los pueblos Nahua y Yumuh y al estado desde tiempos inmemorables.

En ese contexto, es importante reflexionar sobre el hecho de que, durante toda la época colonial, se seguían utilizando en todos los ámbitos de la vida tanto, público como privado, las dos lenguas maternas de Tlaxcallan. Sin embargo, el siglo XX trajo campañas de castellanización forzada a nivel nacional, y Tlaxcala no fue la excepción. La educación fue la vía por la cual se empezó a disuadir, incluso con el uso de la violencia, el uso de las lenguas maternas. Es así que el Estado-nación ejerció una violencia y discriminación lingüística que ni siquiera se vio en la colonia.

Sin embargo, desde el año 2003, en México existe la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Dicha ley, junto con los tratados internacionales y la Constitución Federal, obligan al estado en los tres niveles (federal, estatal y municipal) a llevar a cabo acciones para fortalecer el uso de las lenguas maternas y promover su uso en todos los ámbitos. Según los términos de la citada ley, es derecho de las personas hablantes de las lenguas maternas usarlas para realizar cualquier trámite y en todos los aspectos de su vida.

Sin embargo, Tlaxcala se resalta por la falta de políticas públicas en el ámbito de la promoción, difusión y preservación de las lenguas maternas. Dichas políticas públicas tendrían además que tomar en cuenta el idioma totonacu dado el gran número de migrantes hablantes de dicha lengua, residentes en el estado. Estas políticas públicas deberían incluir señalética en las lenguas indígenas donde se da a conocer el nombre de los parajes y otros lugares importantes en la lengua materna; una educación realmente bilingüe en todo el estado; programación de radio y televisión en las lenguas maternas; y difusión de los términos de la misma Ley General de los Derechos Lingüísticos; y, capacitación de las y los funcionarios públicos para hacer sus términos realidad.

Esta ley dice claramente que el español y todas las lenguas indígenas habladas en el país son lenguas nacionales. Se espera que el gobierno de Tlaxcala tome en serio la declaración del año 2019 como el año internacional de las lenguas maternas y realice una serie de acciones coordinadas para dar a conocer y preservar la riqueza lingüística del estado. Sino, podría incluso caer en desuso el idioma otomí y podrían seguir bajando los índices del uso de la lengua náhuatl. Lo anterior sería un desastre y una pérdida irreparable para el estado, para el país y para el mundo entero.

El Colegio de Tlaxcala, A C

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here