El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó en la primera quincena de mayo de 2019 un descenso de 0.30 por ciento frente a la quincena anterior y mostró una tasa de inflación anual de 4.43 por ciento.
Estos indicadores se pueden constatar con la estabilidad en los precios de los diversos productos que se consumen en el estado de Tlaxcala, tal es el caso de alimentos, bebidas, productos perecederos e incluso el costo de los combustibles.
Tal es el caso de la gasolina Magna, la cual se ubica en las principales estaciones en 19 pesos con 45 centavos y un costo mínimo de 18 pesos con 98 centavos, de acuerdo a la región tlaxcalteca y diversas empresas que brindan este servicio.
En tanto, el Inegi detalló que durante el mismo periodo de 2018 los datos fueron de 0.29 por ciento quincenal y de 4.46 por ciento anual.
Mientras que por sectores, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.21 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 2.69 por ciento quincenal, como resultado en mayor medida de la entrada en vigor del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en 11 ciudades del país.
Por producto, el limón ha presentado una variación quincenal a la baja con 20 por ciento menos, al igual que el tomate verde con una variación a la baja de 8.54 puntos porcentuales y 9.63 por ciento menos con respecto al precio quincenal de la cebolla.
En este sentido, una variedad de frutas representó para la primera quincena de mayo una variación a la baja de 2.80 puntos porcentuales, así como diversos servicios como los paquetes turísticos, gas Licuado de petróleo, luz eléctrica y servicios de hotelería.
Caso contrario reflejan productos como el aguacate, que de nueva cuenta presentó un incremento quincenal de 16.87 por ciento en su precio, así como el plátano, que tuvo una variación quincenal a la alza de 4.85 puntos porcentuales.
Mismo caso ocurrió durante los primeros quince días de mayo con el chile serrano, que incrementó su valor por 5.49 por ciento, así como el pollo, con una variación a la alza de 3.46 por ciento.