La directora de la Red de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser) en Tlaxcala, Rosario Texis Zúñiga, señaló que en lo que va del confinamiento social que inicio en marzo y hasta el mes de mayo se han visto vulnerados los derechos de la mujer en materia de reproducción, pues han tenido un difícil acceso a los métodos anticonceptivos que usan de manera habitual.

En tanto, mencionó que un gran número de mujeres durante lo que va del confinamiento se quedaron sin sus métodos anticonceptivos, por lo que ya tuvo acercamiento con la Secretaría de Salud (Sesa) en la entidad para que se generen estrategias y dotar lo antes posible de los métodos  las usuarias.

“Los métodos que más se han requerido son los parches, inyectables y las pastillas regulares, sin embargo, no se estuvieron proporcionando, lo que generó un aumento considerable en los embarazos  por la falta de métodos anticonceptivos, lo que trajo consigo a un alza del más del 50 por ciento de solicitudes de la interrupción del embarazo justo al concluir estos meses”.

Lo anterior, explicó que esta situación se dio por la  necesidad de que no se tenía un método a la mano al momento de tener una relación sexual riesgosa. Por lo que se aumentaron de igual manera las solicitudes de anticoncepción de emergencia en un 70 por ciento, mismo casos en las llamadas recibidas fue para pedir auxilio ante la violencia familiar y de pareja.

“La verdad es que los derechos sexuales y reproductivos se han visto vulnerados en esta contingencia y a pesar de que hay número  de atención para cada caso, la sociedad no conoce exactamente dónde acudir, y cuando llegan a ir y no les brindan un servicio, obviamente ellas ya no regresan”, acotó.

En este sentido, Texis Zúñiga mencionó que las solicitantes normalmente acudían al Hospital General de Tlaxcala por sus métodos, pero al ser convertido en nosocomio Covid, han tenido la barrera de acudir hasta el hospital de la mujer.

En el tema del aborto legal en el estado, externó que de acuerdo a los monitoreos que han realizado la dependencia estatal no cuenta con los insumos necesarios para llevarlo a cabo; desde la falta de personal para tomar los ultrasonidos hasta las cánulas para hacer la interrupción del embarazo o bien las anestesias locales.

“Estamos checando si es una cuestión de negación de servicios o que pasa, porque a algunas si se les entrega y a otras no. Otra problemática es que han tratado de persuadir a las usuarias de usar métodos de larga duración como el implante o DIU, violando los deseos de cada usuaria”.

Refirió que la edad de las solicitantes para la interrupción del embarazo, oscilan entre los 19 y 38 años de edad, mujeres en relaciones estables o casadas, pero que no tenían planeado embarazarse, por lo que mencionó  a la mayoría se les ha ayudado a través de la dotación de medicamentos de acuerdo al marco legal de la ciudad de México bajo la estrategia de la telemedicina.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here