Llama Coparmex a poner fin al Centralismo: Gustavo de Hoyos Walther

Tlaxcala debe hacer esfuerzos para elevar la recaudación fiscal y acabar con la informalidad que llega al 73 por ciento

0
1

El presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther, indicó que es necesario poner fin al centralismo y avanzar hacia un nuevo federalismo, donde se mejore la relación con estados y municipios, pues la pandemia ha reflejado la incapacidad de los estados para apoyar al sector productivo.

En conferencia virtual, que correspondió al estado de Tlaxcala, señaló que es complejo, “porque se han inyectado las haciendas estatales producto de la disminución de la actividad económica, al Covid-19 y resulta criminal que se dé esta disminución y en buena medida se explica la incapacidad de la mayoría de los gobiernos estatales para poder dar un apoyo hacia el sector productivo”.

Señaló que el gobierno federal ha sido omiso y renuente a generar cualquier apoyo para el empleo y las empresas, “en ese pecado lleva la penitencia de contar con menos empleos hoy que los del año pasado”.

El líder del sindicato patronal, argumentó que en Tlaxcala se otorgó un diferimiento en el caso del Impuesto Sobre Nóminas (ISN), “pero no se llevó a cabo ninguna condonación ni siquiera para micro empresas, no hubo como en otras entidades algún tipo de apoyo directo al empleo, lo que es un reflejo de las incapacidades presupuestales del propio gobierno estatal”.

Por lo anterior, hizo el llamado a poner fin al Centralismo, y pidió que se convoque y realice una Convención Nacional Hacendaria, “los hechos son inequívocos, lo hechos de hastío ha generado que 10 entidades de gobiernos estatales hayan decidido conformar la alianza federalista y que justamente hacen un reclamo importante en materia presupuestal, mismo que fue aprobado en la Cámara de diputados”.

Ahondó que el planteamiento de Coparmex es en tres vertientes de acción: descentralizar los recursos públicos; renovar los criterios de distribución de participaciones y mejorar los mecanismos de fiscalización en los estados.

Consideró importante dejar atrás el esquema del 80-20 que concentra 80 por ciento federación y 20 por ciento estados y municipios, el planteamiento es que sea 70-30, lo que implicaría que los estados tuviesen un 50 por ciento más de recursos al igual que los municipios.

Lamentó que actualmente se camine hacia una concentración financiera en la federación y a una situación de astringencia, de inanición de carácter presupuestal para entidades federativas y municipios.

Expuso la necesidad de un planteamiento para que se repiensen los esquemas de distribución en las bolsas participables  de estados y municipios bajo tres criterios: justicia fiscal, transparencia y premiar el esfuerzo recaudatorio.

Reconoció que la entidad tlaxcalteca cuente con un 98 por ciento de cumplimiento ocupando el séptimo lugar, sin embargo, se debe considerar la forma de recaudación, mientras que la recaudación promedio a nivel nacional per cápita es de 2 mil 487 pesos, en Tlaxcala (impuestos estatales), es de apenas 954 pesos, menos de la mitad del promedio.

Además criticó que en el combate a la informalidad no se realice un esfuerzo en este tema, “hay un grave atraso por parte de la acción de gobierno del estado de Tlaxcala, históricamente no ha habido un esfuerzo serio para combatir la informalidad y se ve cómo hoy es del 73 por ciento, que dista mucho y duplica la que existe en Coahuila, Chihuahua, Nuevo León o Baja California, donde está a niveles de 30 medios, es decir, tenemos una gran asimetría entre economías formales e informales”.

La tercera es cómo llevar a cabo una mejor fiscalización de los recursos para que no se pierda el dinero, hay estados donde “el dinero prófugo, de acuerdo al indicador de Data Coparmex, es de escándalo asciende a más de 7 mil 516 millones de pesos y en el caso de Tlaxcala, es el sexto con menor dinero prófugo, con apenas 48 millones de pesos”.

“Tenemos  que avanzar ya hacia un nuevo federalismo, donde se tiene que mejorar la relación de la federación con estados y municipios, que tiene que hacer nuevas reglas para la distribución, que tiene que enfocarse en la transparencia y en la aplicación correcta del recurso público, de tal manera que el gobierno federal con el presupuesto público sirva para propiciar un desarrollo nacional”, concluyó.

En su momento, Gerard Trejo Veytia, secretario general en funciones de la Coparmex, expuso el tema “Recuperación económica y acuerdo nacional”. En el caso de Tlaxcala, mencionó que de marzo a julio de 2020 se perdieron 4 mil 19 empleos formales, un 4 por ciento del total de las plazas previo al Covid–19. No obstante, de agosto a octubre se recuperaron mil 523, lo que representa el 38 por ciento de las plazas recortadas, por lo que faltan 2 mil 496 por recuperar.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here