Este año, el Inegi tendrá una encomienda muy importante, ya que se levanta el censo que cada 10 años se realiza en México, el cual sirve de partida para planificar muchos temas en el país, trabajo que en Hidalgo estará al frente Laura Silvia González Quintos, coordinadora estatal en el estado del Inegi.

Laura Silvia González sostuvo una entrevista con Síntesis, a quien abrió la puerta a su oficina, que tiene una vista espectacular de Pachuca, y quien comparte que inició un 9 de junio de 1989 su trabajo en el Inegi, al culminar su carrera de sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana en Azcapotzalco.

“Yo inicie como muchos colegas, recién saliendo de la universidad, cuando el Inegi estaba convocando a personal, para lo que iba a ser el censo de población de 1990”.

Oriunda de la capital del país, refiere que ingresó por un proyecto de tres meses “y estoy a punto de cumplir 31 años ininterrumpidos en el Inegi”.

Por su carrera de sociología, comenta que ya tenía acercamiento en actividades de trabajo de campo, por lo que el trabajo en el Inegi le llamó mucho la atención, “yo inicié en ese momento en lo que se denominaba enumeración de viviendas, que era la actividad previa al levantamiento del censo del 90”.

Como auxiliar municipal, su desempeño llamó la atención de sus jefes, quienes la invitaron a participar en el puesto de jefe de departamento, haciéndose cargo de una zona, específicamente en el municipio de Naucalpan, Estado de México.

Al concluir ese censo, pasa a trabajar en el censo agropecuario en el 91 en los municipios de Atlacomulco, El oro y Temascalcingo, y de ahí es llamada a trabajar en Toluca, donde se convierte en jefe regional de comunicación para los estados de México, Guerrero y Morelos.

En octubre de 1994, le hacen la invitación para laborar en el estado de Morelos, a cargo de los proyectos censales de la subcoordinación censal, donde estuvo 25 años laborando, coordinando proyectos estadísticos, hasta que hace 5 meses, llegó a Hidalgo a hacerse cargo de la Coordinación Estatal del Inegi.

El 16 de octubre pasado se hizo cargo del Inegi en Hidalgo, con 31 años de trabajo, lugar al que llega luego de la partida del anterior coordinador, y en reconocimiento a su trayectoria en la institución con tantos proyectos y el conocimiento que tiene con la experiencia de todo este tiempo.

Para Laura Silvia González asumir el Inegi en Hidalgo le representa un gran reto, pero asegura que le encanta su trabajo en el Inegi, “si es un cambio drástico, pues cambiar de un estado a otro es empezar de cero, sin embargo, creo que es pecata minuta, cuando uno está apasionado de lo que hace”.

En cinco meses, ha tenido que trabajar para recorrer Hidalgo, debido a que el 2 de marzo próximo comienza el Censo de Población y Vivienda 2020, señalando que aunque el trabajo del Inegi es el mismo, sabe que Hidalgo tiene sus particularidades, “es como subirse a un carrito de montaña rusa ya en marcha y a mucha velocidad, y me tengo que trepar en el carrito sin caerme”.

Asegura que el expertiz de los años le permite retomar conocimientos, pues es el cuarto censo de población en el que participa, “ya conozco del tema, entonces el reto es ir conociendo el estado, del cual ya conozco varias regiones, desde que llegué no he parado, he estado en la Huasteca, ya conozco los principales municipios, Tual, Tulancingo, Ixmiquilpan, Actopan, he estado en diferentes lugares. Siempre el trabajo del Inegi es trabajo de campo, hay que estar al pie del cañón, con este tipo de cercanía de lo que nos corresponde hacer”.

Con el conteo regresivo para arrancar el lunes el censo 2020, que será del 2 al 27 de marzo, informó que se subraya mucho a la ciudadanía el reconocimiento que debe hacerse del personal que participará del censo, “el Inegi siempre ha tratado de dar mucha seguridad a la población, y se ha hecho mucho eco para que identifiquen que nuestros colaboradores llevan un uniforme que consta de un chaleco, una mochila, una gorra y una credencial”.

La mochila y el chaleco tienen en tamaños muy grandes el logotipo y página del Instituto y un número 800, que igual va en la gorra, además de que la credencial tiene un tamaño suficientemente grande, donde se puede observar la fotografía del encuestador, un holograma, su nombre y número de credencial.

La población puede verificar si el colaborador trabaja para el Inegi, marcando al número 800 y dar su nombre y número de credencial, o bien, si se tiene acceso a la página del Inegi desde un móvil, se selecciona la opción Identifica a tu entrevistador, se selecciona la entidad, en esta caso Hidalgo y se va a cotejar el nombre de la persona, tal como aparece escrito en su credencial.

En este censo, la tecnología será importante para conocer las características de la población y sus viviendas, “es saber cómo somos y cómo estamos distribuidos dentro del territorio”.

Edad, sexo, educación, migración, discapacidad, servicios de salud, relación conyugal, son parte de lo que se busca conocer de la población y las características de construcción y servicios con que cuentan las viviendas, como agua, luz, electrodomésticos y acceso a las tecnologías de la información.

Una vez censadas, se les colocara una etiqueta con código QR, ya que se levantará con equipo de cómputo, y por primera vez en la historia, este censo arrojará sus datos definitivos este mismo año, pues en noviembre se darán a conocer los resultados finales del Censo 2020.