La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), dio a conocer que en la entidad, el grupo de edad de 65 años y más, es el que se enfrenta en mayor medida a padecer depresión y una alta tasa de morbilidad a causa del padecimiento, seguido de las personas de 60 a 64 años y en tercer lugar, se encuentran las y los jóvenes de 20 a 24 años.
Asimismo, la dependencia federal, explicó que la morbilidad por depresión en el 2020 fue de 51.6 por cada 100 mil personas, siendo las mujeres quienes presentan un mayor porcentaje en este rubro, con 79.9 por cada 100 mil habitantes, mientras que la de los hombres es de 21.4 por cada 100 mil también.
En ese sentido, la dependencia estatal indicó que en coordinación con el Secretariado Técnico del Consejo de Salud Mental, establece la articulación de diversas capacidades instaladas en materia de comunicación digital, de las distintas dependencias, organizaciones, colectivos e individuos que forman parte de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, con el fin de generar un impacto nacional en redes sociales mediante la visibilización de resultados y evidencias de sus acciones territoriales.
Bajo ese contexto, la dependencia estatal, determinó la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental para este 11 de octubre, mediante la realización de una actividad de análisis documental en temas que abordaron cuestionamientos dirigidos a pacientes con diagnóstico de trastornos mentales y neurológicos que generan estigma y discriminación.
En tanto, la SSH explicó los focos de alarma ante un posible caso de depresión: observar que la persona durante por lo menos dos semanas se mantenga triste, así como perder el interés en realizar actividades que anteriormente eran placenteras o llamaban su atención.
Además, se pueden presentar otros síntomas cognitivos y se pueden tener síntomas físicos como menor energía, falta de concentración, alteraciones de sueño y del apetito que se puede ver reflejado en la variación del peso corporal durante el último mes.