Bethel García Vargas

Hace una semana, mientras veía videos en Tiktok me apareció el de un tiktoker que se dedica a dar reseñas sobre series y películas que ya ha visto las cuales considera buenas de acuerdo a la trama y también de algunas que le piden sus seguidores, y me apareció un video donde recomendaba una serie de Spotify, llamada Caso 63.

A lo mejor varios ya la conocían, pues fue lanzada en noviembre de 2020, pero recién estrenaron la segunda temporada hace un par de semanas, y fue por ello que ahora estoy escribiendo sobre ese material. La trama es una combinación entre la pandemia y la película ya conocida de Volver al Futuro, toda la serie se cuenta entre grabaciones de cintas que hacen los personajes principales, la psiquiatra Elisa Aldunate y el paciente Pedro Roiter, registrado como el caso 63.

Pedro asegura que viene del futuro, que es un viajero del tiempo y viene del año 2062 y pertenece a la generación EP (entre pandemias), y ha regresado a este año a cumplir una misión: salvar al mundo de la extinción, por lo que la psiquiatra considera que realmente tiene una enfermedad mental, pero conforme avanzan los capítulos relata distintas cosas que pasan en el futuro para que la doctora Aldunate le crea, pues ambos son piezas fundamentales para que Pedro cumpla su misión.

Mezcla la ciencia ficción, con los tan mencionados viajes en el tiempo, incluso habla de un multiverso y distintas líneas temporales que se pueden crear por distintas situaciones que no son de la línea principal.
También me llamó mucho la atención que narra temas actuales y que pensándolos detenidamente podrían ser muy posibles o cercanos a cosas que como sociedad podríamos vivir en un futuro.

Quisiera poder contarles con detalle la serie para que les atrape como a mí, pues para darles un dato muy importante habla sobre una variante del virus que actualmente se vive en el mundo, que es mucho más contagiosa y curiosamente hace unos días en el Sur de África se descubrió una nueva cepa del Covid, la cual ha llamado la OMS “Ómnicron”, que hasta el día de hoy se ha considerado como “preocupante” por lo rápido del contagio y propagación de la misma muchos científicos la describen como “horrible” por la cantidad de mutaciones que presenta.

No sé si escuchar en esta semana esta breve serie de 20 capítulos de aproximadamente 15 minutos cada uno ha sido una coincidencia o una señal, pero me parece que tiene bastante similitud.

Es una serie que sienta sus bases en los primeros dos capítulos, y donde verdaderamente le da una giro a tu cabeza y lo que pensabas es en el capítulo 3, que te mantiene en suspenso y hasta puede parecer que ya sabes cómo seguirá, pero al final de la primera temporada te cambia completamente el panorama y le da un giro completamente diferente, para que en la segunda en cada capítulo que se presenta las situaciones nunca son lo que parecen.

Una recomendación, pongan mucha antención a todos los detalles que se dan desde el primer capítulo, pues en la segunda temporada serán muy necesarios para poder atar todos los cabos que no se completaron en la primera temporada. los invito a escucharla y a que me compartan sus sentimientos y emociones después para saber si les gustó mi recomendación.

Los leo en mi correo que les dejo en la parte de abajo. Síganse cuidando como hasta ahora, no dejemos que los indicios del comienzo de una cuarta ola de contagios se vuelvan peor y estemos como el año pasado, usen cubrebocas, mantengan su distancia. Hasta la próxima.

bethgva@gmail.com